CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL ACCESO AL CUERPO JURÍDICO MILITAR

Surplus Formación sigue creciendo y desde Septiembre de 2020 ofrece su preparación específica para el Cuerpo Jurídico Militar. Este cuerpo da acceso al grupo A1 de la administración, ingresando el opositor que supere el proceso selectivo en el nivel 24 y progresando a lo largo de su carrera hasta el nivel 30. Se trata del acceso a un trabajo con gran estabilidad laboral, con proyección de carrera, compatible con la actividad en el sector privado, con destinos en oficinas de asesoramiento jurídico en Estados Unidos, Unión Europea, ONU, OCCAR & otras OOII y con un gran reconocimiento social.

La oposición al Cuerpo Jurídico Militar da acceso al opositor a los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas pudiendo desarrollar su carrera asesorando a cualquiera de los tres Ejércitos (Tierra, Aire o Armada).

¿Estudias Derecho o ya te has graduado y necesitas información sobre las diferentes ramas jurídicas para especializarte? Una posible opción es ser abogado militar.

El Cuerpo Jurídico Militar es un cuerpo de gran tradición histórica. El gran atractivo de esta oposición radica en que es la única que permite realizar muy diversas funciones a lo largo de la vida profesional:

  • En el ámbito de la Jurisdicción Militar, se pueden ocupar destinos de Secretario Relator, Fiscal Jurídico Militar, Juez Togado y de Vocal/Magistrado de un Tribunal Militar, pudiéndose alcanzar incluso la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo, en su Sala Quinta.
  • En el ámbito del asesoramiento jurídico se realizan las mismas funciones asignadas a la Abogacía del Estado, circunscribiendo su actuación a los distintos ejércitos, a la Guardia Civil y al Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos.
  • Fuera del territorio nacional se pueden obtener destinos de asesor jurídico en distintos organismos internacionales (OTAN, EUROCUERPO…).
  • Y también se puede participar, realizando funciones de asesoramiento jurídico, en las misiones internacionales en que participa el Ejército español, integrándose en los contingentes españoles que participan en las misiones de mantenimiento de la paz (Afganistán, Irak, Líbano, Mali, Somalia y aguas del Índico -Operación Atalanta-).
  • Puedes ver más desarrolladas las funciones al final de este artículo en un apartado específico.

Los miembros del Cuerpo Jurídico Militar pertenecen a la Escala Superior de Oficiales y desempeñan las funciones que les son encomendadas por las leyes militares, especialmente las relativas al ejercicio de la jurisdicción militar y al asesoramiento jurídico en ámbitos castrenses.

No es una oposición muy conocida, por lo que la ratio opositores/plazas es muy buena. Además se convoca todos los años, celebrándose el proceso selectivo entre los meses de mayo y julio, con la seguridad que ello ofrece al opositor.

La oposición al Cuerpo Jurídico Militar puede interesar especialmente al ex-opositor a Jueces y Fiscales, por la gran similitud en su temario.

Actualmente no hay límite de edad máxima para poder presentarse a esta oposición (antes existía el límite de 30 años).

El Cuerpo Jurídico Militar depende jerárquicamente del Ministerio de Defensa, encargándose de su organización y gestión el Subsecretario del Departamento, y cuenta con un escalafón propio diferenciado del resto de los cuerpos del Ejército.

Los empleos que se pueden ocupar dentro de este cuerpo son los comprendidos entre Teniente y General de División, con las siguientes denominaciones: General Consejero Togado, General Auditor, Coronel Auditor, Teniente Coronel Auditor, Comandante Auditor, Capitán Auditor y Teniente Auditor.

 

REQUISITOS DE ACCESO

Para poder acceder al Cuerpo Jurídico Militar, es necesario cumplir los siguientes requisitos:

Requisitos generales:

  • Tener nacionalidad española.
  • Ser mayor de edad.
  • No estar privado de los derechos civiles.
  • Carecer de antecedentes penales.
  • No hallarse procesado, investigado o encausado en algún procedimiento penal por delito doloso.
  • No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de las Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el mismo.
  • En caso de dar positivo en drogas o psicotrópicos en alguna convocatoria anterior, debe transcurrir al menos un año para poder optar de nuevo a incorporarse a este cuerpo funcionarial.
  • No tener sanciones anotadas en el expediente militar por faltas graves o muy graves.

Requisitos específicos:

  • Carecer de tatuajes que contengan expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales, autoridades, virtudes militares, que supongan desdoro para el uniforme, que puedan atentar contra la disciplina o la imagen de las Fuerzas Armadas en cualquiera de sus formas, que reflejen motivos obscenos o inciten a discriminaciones de cualquier tipo.
  • Carecer de tatuajes, argollas, espigas e inserciones, automutilaciones o similares que pudieran ser visibles vistiendo los diferentes tipos de uniformes de las Fuerzas Armadas.
  • Estar en posesión de los siguientes títulos
    • Graduado en Derecho.
    • Graduado en Derecho / Bachelor and Laws.
    • Graduado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas

NO puedes ingresar en el Cuerpo Jurídico con la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (en ese caso lo que tienes que buscar es la preparación de Intendencia e Intervención que Surplus Formación también prepara).

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO JURÍDICO MILITAR

La preparación del temario de las Oposiciones al Cuerpo Jurídico Militar es necesaria para superar la prueba de conocimientos, ya que en las demás pruebas del proceso de selección no se valoran conocimientos, sino la condición psicológica y los méritos de cada aspirante.

Dicho temario está formado por un total de 277 temas, en los que se abordan las principales ramas del Derecho y que se pueden dividir en dos grandes bloques, correlativos al contenido de cada uno de los dos ejercicios de conocimientos que deben superarse.

Primer bloque:

  • Derecho Constitucional (23 temas).
  • Derecho Administrativo I (22 temas).
  • Derecho Civil I (20 temas).
  • Derecho Civil II (25 temas).
  • Derecho Penal, parte general (24 temas).

Segundo bloque:

  • Derecho Administrativo II (23 temas).
  • Derecho Penal, parte especial (18 temas).
  • Derecho Procesal (31 temas).
  • Derecho Internacional Público y Comunitario (21 temas).
  • Derecho del Trabajo y Derecho Mercantil (20 temas).

 

 

 

PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso de selección se divide en dos grandes fases: oposición y concurso.

Fase de oposición

En esta primera parte del proceso selectivo, se deben realizar tres ejercicios eliminatorios:

-Prueba de aptitud psicofísica, que se divide en tres partes:

  • Pruebas físicas, encaminada a evaluar la condición física de los aspirantes, que deben superar los siguientes ejercicios:
  1. Salto de altura con los pies juntos para medir la potencia del tren inferior.
  2. Extensiones-flexiones de brazos para medir la potencia del tren superior.
  3. Carrera de 50 metros lisos para medir la velocidad.
  4. Carrera de 1000 metros lisos para medir la resistencia.
  5. Nadar 50 metros a estilo libre para medir la soltura acuática.
  6. Y finalmente, un circuito de agilidad, que consiste en una carrera en circuito con distintos obstáculos.

La calificación de esta primera parte es de “apto” o “no apto”, siendo cada uno de los ejercicios eliminatorios.

  • Pruebas psicológicas para detectar posibles trastornos de la personalidad del aspirante que puedan comprometer su futura actuación en las Fuerzas Armadas, de tal forma que el diagnóstico se incluye en el posterior reconocimiento médico.
  • Reconocimiento médico, a fin de confirmar que el candidato no padece ninguna de las causas de exclusión para el ingreso en los centros docentes militares de formación.

– Prueba de idioma, y en concreto de lengua inglesa

La calificación es de “apto” o “no apto”.

La prueba de Ingles de la Oposición a Intendencia, Intervención y Cuerpo Jurídico es similar. Para los tres Cuerpos es eliminatoria y puntuable desde este año 2014. Consiste en tres pruebas:

– Ejercicio de comprensión escrita: Consistirá en la lectura de 30 textos cortos. Cada uno de ellos tendrá una pregunta con cuatro opciones de respuesta. Sólo hay una respuesta correcta.  50 minutos y sin poder utilizar diccionario, apuntes o libros.

– Ejercicio de gramática y vocabulario: Consistirá en varios textos con espacios en blanco que se tendrán que completar. El número total de espacios en blanco será 30. Se presentarán cuatro opciones de respuesta por cada espacio en blanco. Sólo hay una respuesta correcta.  50 minutos y sin poder utilizar diccionario, apuntes o libros.

– Ejercicio de comprensión oral, que formará parte de la prueba si así se establece en la convocatoria: Consistirá en la audición de 30 textos orales. A cada texto oral le corresponde una pregunta con cuatro opciones de respuesta. Sólo hay una respuesta correcta.  50 minutos y sin poder utilizar diccionario, apuntes o libros.

La puntuación mínima para ser declarado «apto» es para el Nivel B1 del 50% de respuestas correctas.

Para determinar si se ha superado la puntuación mínima, se realizará la suma de todas las respuestas correctas en los distintos ejercicios de la prueba, sin que resten puntos las preguntas no contestadas o contestadas erróneamente.

La puntuación final de la prueba se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

P = (A / N) × 100

donde A es numero de aciertos, N es número de preguntas totales (60 ó 90)

El nivel General de la Prueba esta marcado que sea B1 definido en el «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación» (MCERL), de 2001, del Consejo de Europa, debido a la importancia que el Ingles ha cogido en las Fuerzas Armadas. Podríamos decir que es de un tipo First Certificate, aunque la tendencia es a ser cada vez más exigente, dada la importancia que el Inglés tiene en el marco de las Fuerzas Armadas.

– Prueba de conocimientos, en la que el opositor debe demostrar que posee los conocimientos jurídicos necesarios para el puesto, realizando dos ejercicios:

  • El contenido del primer ejercicio se corresponde con el primer bloque de temas indicado en el apartado del Temario, de manera que se exponen oralmente cinco temas en un tiempo máximo de 1 hora y 10 minutos.
  • El contenido del segundo ejercicio se corresponde con el segundo bloque de temas, de modo que se exponen oralmente cinco temas en el mismo tiempo máximo de 1 hora y 10 minutos.

La puntuación máxima en cada uno de los ejercicios es de 150 puntos, siendo necesario obtener al menos 75 puntos en cada uno de ellos.

Reconocimiento médico.

Es una de las pruebas obligatorias que pasaremos para ingresar en el Cuerpo Jurídico Militar. No hay fase de concurso y solo hay dos opciones: APTO y NO APTO.

El reconocimiento médico es bastante sencillo y no es habitual que los aspirantes fallen en esta parte, aunque siempre hay alguno que se lleva un susto. El cuadro de exclusiones médicas es muy amplio y no podemos entrar a todo pero una de las preguntas más habituales es la siguiente:

– Agudeza visual mínima exigida con o sin corrección: 1 en un ojo y 0,8 en el otro.

– Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:

  • Miopía: -4 dioptrías.
  • Hipermetropía: + 4 dioptrías.
  • Astigmatismo: ± 2 dioptrías con independencia del componente esférico.

 

Fase de concurso

Esta segunda fase determina el orden de prelación de los aspirantes que han superado la fase de oposición, valorando los méritos aportados por éstos. Entre los méritos valorables, se encuentran, por ejemplo:

  • El tiempo de servicio como militar de carrera.
  • Los títulos de Licenciatura o Grado, Máster o Doctorado.
  • Un nivel de inglés superior al exigido en la prueba de idioma.
  • Certificaciones oficiales de conocimientos avanzados.

Los aspirantes que consigan plaza tras superar ambas fases del proceso de selección, son nombrados alumnos del Centro Docente Militar de Formación, que en este caso es la Academia Militar General (Zaragoza).

La estancia en la misma es de 14 días, en los que se realizará la acogida y el periodo de orientación y adaptación a la vida militar. Posteriormente, y para acceder al Cuerpo Jurídico Militar, deben completar la formación específica para el cuerpo en la Escuela de Estudios Jurídicos de la Academia General de la Defensa, cuya duración es de un año académico y se estructura en dos periodos:

  • Formación militar general.
  • Formación específica.

Superado el curso con éxito, se promocionan al empleo al que aspiraban, con la categoría de Teniente.

 

CONVOCATORIA

En 2019 el número de plazas convocadas fue la siguiente.

Para hacernos una idea sobre la dificultad de la oposición os comentaremos que el número de aprobados en la primera fase del examen fue de 29 (en 2018 fueron 36). Tras el segundo examen el número total de aprobados fue de 13 quedando fuera únicamente 3 aspirantes. En 2018 fueron 11 las personas que quedaron fuera.

 

FUNCIONES DEL CUERPO JURÍDICO MILITAR

Los miembros del Cuerpo Jurídico Militar tienen asignadas dos principales funciones:

  • Asesoramiento jurídico, siendo esta función similar a la que desempañan los Abogados del Estado en otros Ministerios y Organismos oficiales, pero con las particularidades propias del régimen jurídico de las Fuerzas Armadas. Esta función está referida fundamentalmente a temas disciplinarios, de personal, internacional, contratación pública, patrimonial y administrativo. Esta función puede ejercerse incluso fuera de España en distintos organismos internacionales como la OTAN o el EUROCUERPO.
  • Aplicación de la Justicia en el ámbito de las Fuerzas Armadas. La jurisdicción militar castrense tiene su génesis en los ejércitos permanentes, forma parte del Poder Judicial del Estado y se extiende en materia penal, tutela jurisdiccional en vía disciplinaria y demás asuntos que determinen las leyes o establezca una eventual declaración de estado de sitio. A través de esta función jurisdiccional específica militar, realizan las funciones de Secretarios, Fiscales y Jueces, pudiendo incluso alcanzar la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
  • Ejercicio del mando en centros u organismos pertenecientes al Ministerio de Defensa.
  • Funciones de administración, logística, apoyo al mando, técnico-facultativas y docentes en el ámbito de las Fuerzas Armadas.
  • Asimismo, pueden participar en misiones de mantenimiento de la paz.

SUELDO DEL CUERPO JURÍDICO MILITAR

Un miembro del Cuerpo Jurídico Militar que acaba de superar la oposición adquiere la condición de Teniente, por la que percibirá un sueldo de aproximadamente 2000€ mensuales, a los que habrá que añadir distintos complementos, como el complemento de empleo, el complemento específico atendiendo las características concretas del puesto, el complemento de antigüedad y otros conceptos retributivos (por ejemplo, complemento por dedicación especial, gratificaciones por servicios extraordinarios, indemnizaciones por participar en misiones en el extranjero…).